jueves, 17 de septiembre de 2015

Uso de Mandalas en educación

¿Qué es un mandala?

La palabra mandala proviene del sánscrito y su significado literal es círculo, es una representación simbólica y arquetípica del universo según la antigua cosmología budismo y el hinduismo. Está formada por diagramas o representaciones esquemáticas y simbólicas del macrocosmos y el microcosmos, utilizados en el budismo y el hinduismo.


Desde hace unos veinte años, en algunos países europeos se viene utilizando la milenaria técnica de los mandalas en ambientes educativos y de rehabilitación.


Con los alumnos pueden ser utilizados para trabajar la atención y la relajación. Además permiten mejorar sus capacidades cognitivas y desarrollar su habilidad para solucionar problemas. Por otro lado también incrementan su creatividad, su concentración y su autoestima.

Beneficios del uso de los mandalas

  • Calman tu mente.
  • Inducen sentimientos de tranquilidad y contento. 
  • Hacen que la meditación sea más fácil y accesible.
  • Reducen el estrés y bajan la tensión arterial.
  • Generan buena salud y bienestar.
  • Incrementan la concentración.
  • Ayudan a descubrir su propia creatividad.
  • Te proporcionan satisfacción y placer.
  • Te ayudan a superar bloqueos y patrones erróneos en tu vida diaria. 
  • Alinean tu cuerpo, mente, corazón y espíritu en armonía. 
  • Te ayudan a alcanzar todo tu potencial. 
  •  Dan seguridad y confianza en uno mismo.

Por lo tanto introduciendo los mandalas como instrumento educativo lo que buscamos es fomentar y desarrollar la creatividad en la escuela mediante el dibujo y la pintura, con un triple objetivo: 

  • Desarrollar los sentidos y la capacidad de percepción.
  • Fomentar la iniciativa personal.
  • Estimular la imaginación favoreciendo la libre expresión.








Objetivos por ámbitos


En el ámbito cognoscitivo: Desarrollar la atención, fluidez, flexibilidad y originalidad en las ideas del niño.

En el ámbito afectivo y social: Desarrollar actitudes creativas frente a distintas situaciones que se le presenten. En el ámbito psicomotor: Favorecer que el niño se exprese de forma creativa con el uso de distintas técnicas plásticas.

Los mandalas ayudarán a la formación de la inteligencia, del razonamiento, del control y dominio del cuerpo, todo ello desde un prisma de predominio del pensamiento divergente o creativo.

1. Mandalas infantiles como estímulo al aprendizaje: Todo es posible si el niño tiene estímulos. Existen estudios que han demostrado que cualquier niño es capaz de alcanzar un nivel de rendimiento notable que sólo es posible si al niño se le confronta con los estímulos necesarios. Los MANDALAS suponen un estímulo motivador para cualquier aprendizaje.

2. Mandalas infantiles como medio de expresión: Por medio del color, el dibujo y diferentes técnicas plásticas el niño es capaz de expresarse y esto contribuye directamente una estrecha relación con su desarrollo integral

3. Mandalas infantiles como medio de comunicación: El niño se comunica por medio de las formas y los colores utilizados proyectando sus impresiones.


4. Mandalas infantiles como medio de producción: Desde los garabatos, los remolinos, esferas a las producciones de mandalas más elaboradas, el niño va evolucionando en su creatividad productiva y habilidad psicomotriz.

5. Mandalas infantiles como técnica de relajación: Los niños ante un problema tienen grandes dificultades para verbalizarlo, por ello es necesario ofrecerles otros tipos de expresión para que se expresen. Trabajar la educación artística de forma sistemática es abrir al niño a un mundo en que la fantasía y la percepción multisensorial serán para él nuevas posibilidades de enriquecimiento y de expresión.

Por ello los mandalas se convierten en una herramienta muy importante.


6. Mandalas infantiles como medio de superación de situaciones emocionales negativas (fobias, ansiedad, temores nocturnos, acosos escolares, experiencias traumáticas).Para el niño pintar o crear mandalas puede ser un medio de autoterapia.




Pasos para colorear el mandala


1- Elegir un lugar para pintar: es importante buscar un lugar tranquilo en el aula, cerca de la biblioteca del aula o incluso crea un rincón especifico ( “el rincón de la paz”).

Puede resultar muy relajante acompañar la actividad con música. ( muy bajita y sin que molesta la actividad del resto de rincones)

2- Elegir el mandala:  Es importante tener diferentes modelos impresos, para que los alumnos puedan elegir.  Ofrecemos las siguientes direcciones para que puedas imprimir algunos de ellos.


3- Elegir la forma y colores que vamos a utilizar: Decidimos si queremos utilizar lápices de colores, ceras, acuarelas, temperas etc. Es importante dejar libertad total a la hora de elegir los colores , de esa manera influirán sus nuestros sentimientos.

4- Colorear el mandala. Es conveniente empezar a pintarlo de afuera hacia adentro, esto nos representa el autoconocimiento de lo externo hacia nuestro centro, hacia nuestro interior.



5- Mandala terminado:  Podemos decorar nuestro rincón con diferentes mandalas y/o dejar que se lleven a casa. Es importante dedicar unos instantes a observar nuestro dibujo terminado, verlo en conjunto, con todos sus colores. Este simple acto de observación nos transmitirá la energía del mandala y toda su belleza.





Bibliografía

Montiel Martínez, AB; Pérez González, MR; Rodríguez Benito, B. Los mandalas como instrumento educativo, en http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/796/experi.html

martes, 8 de septiembre de 2015

"¿Qué tal el cole?". Estrategias para saber cómo ha ido el día en el colegio



Comienza un nuevo curso escolar y con él la típica pregunta ¿Qué tal te ha ido hoy en el cole?” y la escueta respuesta “Bien”. “¿Qué tal en el cole?” no ha de convertirse en una pregunta estereotipada, porque entonces las respuestas también lo serán. Si siempre preguntamos lo mismo, obtendremos siempre las mismas respuestas: clichés automáticos que, como los muelles sobre las puertas, cierran la conversación nada más abrirla.

Tenemos que tener en cuenta que cada niño es diferente. Hay niños mucho más habladores que otros y no todos los niños hablan igual en el parque, en casa o en el colegio. Por ello es importante conocer una serie de estrategias para hablar con tus hijos y preguntas para averiguar cómo les fue realmente en la escuela.


ALGUNOS CONSEJOS PARA HABLAR CON TUS HIJOS A DIARIO


1. Elegir un buen momento. No les preguntes qué tal les ha ido en la escuela justo cuando están entrando por la puerta, o mientras estás haciendo otras cosas. Estarán más abiertos a comunicarse contigo si perciben que no es una pregunta rutinaria y les vas a escuchar. ( un momento ideal es antes de ir a la cama)

2. Una buena Comunicación. Siéntate con ellos, a merendar por ejemplo, y dedica unos minutos a preguntarles debidamente e interesarte por su día. Tú también puedes contarles alguna anécdota que te haya ocurrido, así será más fácil romper el hielo.

3. Mantén lejos las distracciones. Móviles, televisión, ordenadores, juegos, dibujos... durante los momentos que destinemos a la comunicación.


4. Muéstrate comprensivo. Es importante crear un clima de confianza que favorezca la comunicación. Déjales que se expresen y que te expliquen sus ideas y problemas. Intenta comprenderlos y si crees que les puede venir bien algún consejo, apárcalo para el final.


5. Si se muestran reacios, no insistas. Al igual que ocurre con los adultos, a los niños a veces no les apetece comunicarse. Si les preguntas y ves que no hay respuesta, déjalo para otro momento. Eso sí, hazles saber que estás abierto a escucharles en cualquier momento.


PREGUNTAS QUE PODEMOS UTILIZAR


1. ¿Qué es lo mejor que te ha pasado hoy en el colegio? ¿Qué es lo peor que te ha pasado hoy en el colegio?.


2. Cuéntame algo que te haya hecho reír hoy.


3. Si pudieras elegir, ¿con quién te gustaría sentarte en clase? (¿Con quién NO te gustaría sentarte y por qué?).


4. ¿Cuál es el mejor lugar de la escuela?


5. Dime una palabra rara que hayas oído hoy (o algo raro que alguien haya dicho).


6. Si llamara hoy a tu maestra, ¿qué me diría de ti?


7. ¿Has ayudado a alguien hoy? ¿Cómo?


8. ¿Alguien te ha ayudado a ti? ¿Cómo?


9. Dime algo que hayas aprendido hoy.


10. ¿Qué es lo que te ha hecho más feliz hoy?


11. ¿Qué es lo que te ha parecido aburrido?


12. Si una nave de alienígenas llegara a tu clase y se llevara a alguien, ¿a quién querrías que fuera?


13. ¿Hay alguien con quien te gustaría jugar en el recreo y con el que nunca hayas jugado?


14. Cuéntame algo bueno que te haya ocurrido hoy.


15. ¿Cuál es la palabra que más ha repetido el maestro hoy?


16. ¿Qué crees que deberíais hacer más o aprender más en la escuela?


17. ¿Qué crees que deberíais hacer menos o aprender menos en la escuela?


18. ¿Con quién crees que podrías ser más simpático en clase?


19. ¿Dónde juegas más en el recreo?


20. ¿Quién es la persona más divertida de la clase? ¿Por qué es tan divertida?


21. ¿Cuál ha sido tu parte favorita de la comida?


22. Si mañana fueras tú el maestro, ¿qué harías?


23. ¿Hay alguien en tu clase que necesite tiempo muerto?


24. Si pudieras cambiarle el sitio a alguien de tu clase, ¿con quién lo harías? ¿Por qué?


25. Dime tres momentos diferentes en los que hayas utilizado el lápiz hoy.





Bibliografía

http://www.simplesimonandco.com/2014/08/25-ways-ask-kids-school-today-without-asking-school-today.html/

miércoles, 24 de junio de 2015

¿Qué deberes deben hacer los niñ@s este verano?


Se haba de la utilidad de las tareas en vacaciones con mucha facilidad, pero el tiempo libre, las vacaciones, tienen una clara razón: desconectar el cerebro y el cuerpo de las obligaciones cotidianas.

Si el niño ha pasado su curso con éxito se supone que ha asimilado los conocimientos preceptivos y si algo se le olvidara, seguro que el año siguiente en unos días se pone otra vez en  marcha.

El verano es la estación en la que los niños y niñas necesitan libertad, descubrimiento y experimentación.

¿Qué deben hacer los niños este verano?


  •  Juego libre: El juego libre es muy importante para los niños, por medio de él conocen el mundo que les rodea, los proceso naturales y a relacionarse entre ellos.
  • Aburrimiento: Estos momentos le permiten descubrir cosas sobre ellos mismos, pensar e inventar nuevos juegos o mundos imaginario.
  • Libertad: Es necesario tener experiencias salvajes y naturales. Dejarles que se ensucien, trepar a los árboles, caminar por senderos…
  • Reforzar lazos: Es la hora de reforzar lazos con primos, vecinos, amigos.
  • Juegos de agua: Refresca al mismo tiempo que adquieren conocimientos sobe el agua






Bibliografía

Pedagogía Blanca


lunes, 4 de mayo de 2015

Cómo puede un niño afrontar la muerte.



Cuando muere un ser querido, resulta difícil saber cómo ayudar a los niños a enfrentar la pérdida. Lo que los niños pueden entender sobre la muerte depende en gran medida de su edad, sus experiencias vitales y su personalidad. Pero algunas cuestiones importantes deben tenerse en cuenta en todos los casos.

Explicar la muerte con el lenguaje del niño. 

Es necesario ser sinceros con los niños y aliéntalos a que hagan preguntas. Esto tal vez sea difícil para usted, porque puede que no sepa todas las respuestas. ¿A dónde fue la abuela cuando murió? ¿Qué está sintiendo? ¿Tiene dolor? ¿Por qué se murió? ¿La podemos volver a ver alguna vez? ¿Te vas a morir tú también? ¿Quién cuidará de mí si tú te mueres?.

Hasta los 5 o 6 años de edad, la imagen que tienen los niños del mundo es muy literal. Por lo tanto, deberá explicarles la muerte utilizando un lenguaje muy concreto. Si el ser querido estaba enfermo o era mayor, por ejemplo, puede explicarles que el cuerpo de la persona ya no funcionaba y que los médicos no pudieron arreglarlo.


Evite utilizar eufemismos, como decir a los niños que los seres queridos "se han ido lejos" o "están durmiendo" o incluso que su familia ha "perdido" a esa persona. Debido a que los niños pequeños piensan de manera tan literal, estas frases pueden, sin querer, inducirles a sentir miedo de irse a dormir o cuando alguien se vaya lejos.

Pero es importante crear una atmósfera de confianza y apertura, y que transmita a los niños el mensaje de que no hay una manera correcta ni equivocada de sentirse. También puede compartir con ellos las creencias espirituales que usted tenga sobre la muerte.


Entre los 6 y 10 años, los niños empiezan comprender que la muerte es algo definitivo, incluso aunque no entiendan que esto le ocurrirá a todos los seres vivos algún día. 


Un niño de 9 años puede pensar, por ejemplo, que si se porta bien o si pide un deseo, su abuela no se morirá. A menudo, a esta edad los niños imaginan la muerte personificándola y piensan en ella como "el hombre del saco" o un fantasma o un esqueleto. Pueden entender mejor la muerte si se les da explicaciones precisas, simples, claras y honestas sobre lo que ha ocurrido.

¿Es correcto llevar a los niños a los funerales? 

Algunos adultos creen que se debe proteger a los hijos de la muerte. Los alejan de los funerales. Tratan de no llorar frente a los niños. Inventan historias en un intento por proteger a los niños del dolor . Es posible que eviten todas las discusiones sobre la persona fallecida.

Para ayudar a su hijo, usted debe sentirse cómodo con su propia reacción al dolor sobre la muerte de un ser querido. Es apropiado que su hijo lo vea llorar cuando se siente triste; él se sentirá reconfortado al saber que usted expresa sus sentimientos tan abiertamente. Esto hará que para él sea más fácil hacer lo mismo.

La decisión de ir a al funeral depende de usted y de su hijo(a). Es bueno dejar que los niños participen en cualquier ritual de duelo, si ellos quieren hacerlo. Antes que nada, explíqueles lo que ocurre en un funeral o entierro y ofrézcales la posibilidad de que ellos decidan si quieren ir.


Libros para profundizar en el tema:

- ¿Todos los caracoles se mueren siempre?. cómo tratar la muerte en educación infantil. Agustín de la Herrán, Eduardo Soler. Ediciones de la Torre, 2000

- Porque se ha muerto mi abuelo. Maricarmen Diez Navarro. Cuadernos de pedagogia, 1995.


Cuentos para trabajar con los niños.


¿QUÉ VIENE DESPUES DEL MIL?: UN CUENTO ILUSTRADO SOBRE LA MUERTE: Anette Bley.TAKATUKA «¿Qué viene después del mil?», le pregunta la pequeña Lisa a su amigo Otto, con el cual está aprendiendo a contar las estrellas. Lisa ya sabe contar hasta dieciséis, pero en el cielo hay muchas más estrellas, por lo menos mil, le ha dicho el viejo Otto. Con él pasa ratos muy divertidos, pero un día Otto se pone enfermo y mu ere al cabo de un tiempo. A Lisa le cuesta acostumbrarse a su ausencia. Es la mujer de Otto la que le hace comprender que aunque no podamos ver a una persona, ésta puede seguir presente dentro de nosotros.





BUENAS NOCHES ABUELO: Roser Bausa. LOGUEZ EDICIONES Marta ha perdido a su abuelo y su madre la consuela en el jardín, mirando el cielo estrellado. De pronto, Marta cree ver cómo una estrella le hace guiños. ¿Podría ser el abuelo? Un relato tierno que intenta explicar, con un lenguaje narrativo y pictórico muy adecuado, a una pequeña niña la ausencia de un ser querido, la de su abuelo.







EL PATO Y LA MUERTE. Javier Sagües. BARBARA FIORE EDITORA, 2011. “Siempre

llega un momento en que el niño se pregunta sobre la muerte. Ingenuamente, con toda la naturalidad del mundo. Los padres lo saben, pero pocas veces tienen preparada una respuesta simple y convincente. El personaje de la muerte en este libro de Erlbruch es una acompañante silenciosa y leve como una pluma, siempre presente aunque no la percibamos: Desde hacía tiempo, el pato notaba algo extraño. -¿Quién eres? ¿Por qué me sigues tan de cerca y sin hacer ruido? La muerte le contestó: -Me alegro de que por fin me hayas visto. Soy la muerte. El pato se asustó. Quién no lo habría hecho. -¿Ya vienes a buscarme? -He estado cerca de ti desde el día en que naciste. por si acaso. -¿Por si acaso? -preguntó el pato. -Sí, por si te pasaba algo. Un resfriado serio, un accidente. ¡nunca se sabe! - Sí, nunca se sabe. pero si de algo podemos estar seguros es que responde con sencillez las grandes preguntas con la poesía de sus ilustraciones y de sus historias. Para niños y adultos.“


NO ES FACIL PEQUEÑA ARDILLA: Elisa Ramón. KALANDRAKA EDITORA, 2004: La

pequeña ardilla sentía una pena muy grande porque su madre se había muerto, y pensaba que nunca más sería feliz. El tema más difícil de explicar, tratado de la forma más tierna

jueves, 29 de enero de 2015

Tres cuentos para vencer los miedos


Cuando un niño tiene algún miedo es importante transmitirle tranquilidad, seguridad y ayudarle a superarlos con mucho cariño y comprensión. Los miedos suelen aparecer en edades comprendidas entre los 3 y los 6 años, cuando el niño aún no entiende el mundo que le rodea y no es capaz de separar lo real de lo imaginario. Muchos de estos miedos se ven inducidos por el ambiente externo y otros están fundados en experiencias negativas en casa o fuera de ella. Estos últimos pueden servir como indicadores de que algo puede estar sucediendo. 

Uno de los miedos infantiles más habituales es el miedo al abandono en general, reflejado en los primero días de escuela o en la separación de los padres. También son frecuentes los temores a las personas extrañas, a objetos raros, a los ruidos fuertes, a la muerte o a la oscuridad.

Para ayudarles a superar estos miedos hoy presentamos tres libros que ayudaran a superar diferentes miedos.


TENGO UN DRAGÓN EN LA TRIPA

Se está preparando una función de teatro en el colegio y nuestro pequeño protagonista tiene miedo a hablar en público. Piensa que tiene un dragón en la tripa que le va dando bocados, y le roba la memoria, por eso no se acuerda de la frase que tiene que decir cuando le pregunten. 

Todos  en algún momento de nuestra vida hemos tenido dragones (miedo) en la tripa. Este libro nos muestrra donde está la fuerza que todos necesitamos para vencer a los dragones que se esconden dentro de nuestra tripa. El protagonista acaba venciendo a su dragón que le roba y come las palabras que tiene que decir en una función escolar. ¿Cómo lo hace? Sacando el escudo y haciendo frente a sus miedos. Al final se da cuenta de que tal vez eso que parecía imposible de superar e invencible no lo era tanto.  Es un libro imprescindible para trabajar los miedos con niños, jóvenes o adultos.


Tengo un  dragón en la tripa.Autora: Beatriz Berrocal.
Ilustradora: Lucía Serrano.
Editorial: Everest.
ISBN 9788444149202




DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS


Publicado por primera vez en el año 1963 fue un libro polémico y controvertido. El álbum ilustrado por excelencia, que fue llevado al cine, transporta al lector en un inolvidable viaje de ida y vuelta hasta el terreno de la imaginación. sin embargo un año más tarde ganó un premio y cautivó a todos los lectores. La aventura del viaje, la búsqueda de uno mismo, la necesidad y el placer de regresar donde nos quieren y nos esperan, la importancia de enfrentarse a los miedos para vencerlos, etc. En el año 2009 se estrenó la película inspirada en el libro.

Donde viven los Monstruos
Autor e ilustrador: Maurice Sendak.
Editorial: Kalandraka.
ISBN 9788484648581


CAMUÑAS


Se produce una extraña amistad entre un brujo que caza niños para su despensa y la que iba a ser su próxima víctima. Sin embargo, la inteligencia de la pequeña Blanca evitará que Camuñas la engulla. Además, propiciará que la vida de este personaje que nunca se cortaba las uñas, dé un giro de 360 grados. Blanca es astuta como un zorro y lista como un búho. Camuñas, carente de estas dos cualidades, es presa fácil para el juego de confusión que inicia la niña cuando, una noche, el brujo entra en su cuarto para zampársela. Blanca insistió, con paciencia: —No pongas cara de lelo y mírate el pelo. El brujo se quitó el sombrero y, casi llorando, dijo: —¿Qué le pasa a mi melena? —¿Qué melena? Pero si son cuatro pelos… ¡Los pelos del Brujo Pirujo! Ridiculizando algunas de sus características físicas, a las que Camuñas nunca antes había prestado atención, Blanca logra que el brujo dude de su identidad –e incluso de que pueda comérsela– y acabe huyendo a su casa, desencajado y hundido.


Camuñas
Autora: Margarita del Mazo
Editoral: OQO EDITORA, 2012
ISBN 9788498714203






lunes, 19 de enero de 2015

“Camino a la escuela”

Bonito documental  que se estrenará el próximo 23 de Enero que narra la historia real y extraordinaria de cuatro niños, héroes cotidianos -Jackson, Carlitos, Zahira y Samuel-  que deben enfrentarse diariamente con una multitud de adversidades y peligros para llegar a la escuela. Estos niños viven en cuatro puntos muy distantes de la tierra, pero comparten las mismas ganas de aprender y son conscientes de que sólo la educación les abrirá las puertas a un porvenir mejor.


La historia de “Camino a la escuela” es también una aventura humana. Para poder “tocar su sueño con los dedos”, cuentan con el apoyo de sus padres que accedieron a que tomaran este camino, mientras en los países donde se desarrolla la película, otros niños se quedan en casa para trabajar o ayudar a sus padres con sus hermanos y hermanas más pequeños.
También pueden contar con sus amigos. Zahira y sus amigas se reúnen para hacer una ruta de montaña peligrosa y se apoyan cuando una de ellas está cansada. Carlos y su hermana Micaela se encuentran con compañeros durante el trayecto y terminan juntos el camino a través de las inmensas llanuras de Argentina. Reunirse es apoyarse, darse ánimos, y también protegerse.
Este camino es también un viaje a través del hecho de cómo los niños aprenden a ser solidarios, a cuidar los unos de los otros, en suma a crecer. Y finalmente, si sus vidas no son parecidas, sus esperanzas son similares.
Y si lo analizamos, surge la pregunta: ¿Son en realidad sus anhelos diferentes de los nuestros?.

Sin embargo, ninguno de estos niños se desalienta en ningún momento. Zahira realiza todos los lunes un largo viaje de cuatro horas por los senderos escarpados de las montañas del Atlas, que en invierno están cubiertas de nieve. Los hermanos menores de Samuel demuestran también su valentía para salvar los obstáculos que inesperadamente se interponen en su ruta, (camiones, calzadas inundadas,…). Para estos niños, el camino tiene un precio, el del esfuerzo que deben hacer cada día para conseguir su sueño. Zahira quiere ser médica, como Samuel.

Y ambos saben que esto es imposible sin la educación. Jackson, gracias al trabajo realizado por su dedicación y tesón, fue capaz de obtener una beca que le permitió proseguir sus estudios y quizás algún día convertirse en piloto de líneas aéreas, tal como él sueña. Para estos niños, la escuela no es una tarea, es una oportunidad, un regalo muy valioso. Para ellos, acceder a la educación significa poder obtener más tarde un trabajo que les permitirá ocuparse de su familia, curar, ayudar a los demás, comprender el mundo, participar en la vida de su país.

Información estriada de la web http://www.caminoalaescuela.com/